Fragmento: “La tribu de los mokokos vivía en el lado malo de la isla de las dos caras. Los dos lados, separados por un gran acantilado, eran como la noche y el día. El lado bueno estaba regado por ríos y lleno de árboles, flores, pájaros y comida fácil y abundante, mientras que en el lado malo, sin apenas agua ni plantas, se agolpaban las bestias feroces. Los mokokos tenían la desgracia de vivir allí desde siempre, sin que hubiera forma de cruzar. Su vida era dura y difícil: apenas tenían comida y bebida para todos y vivían siempre aterrorizados por las fieras, que periódicamente devoraban a alguno de los miembros de la tribu …
…..Y comprendieron por qué tan pocos saltaban, porque en la cara mala de la isla sólo se oían las voces resignadas de aquellas personas sin sueños, llenas de miedo y desesperanza, que no saltarían nunca… “
Luego de haber escuchado la Cita 5. de la serie de Podcast de Sentido docente, sobre el cuento “La isla de las dos caras” de Pedro Pablo y generar un espacio de reflexión compartimos algunas preguntas disparadoras que pueden potenciar el pensamiento critico, la autonomía, y la creatividad con nuestros grupos de trabajo.
Como siempre decimos, la intención que queramos darle, y las edades con las que estemos transitando ese momento, darán el marco necesario para adecuar estas sugerencias o incluir otras.
Incluir los Podcast como herramienta es una gran oportunidad de generar diversos contextos, con distintas herramientas que promueven la motivación y el trabajo asincrónico.
Algunas sugerencias:
- ¿Cuál sería la moraleja de este cuento, si fuese una fábula?
- ¿Qué valores encuentras en él? ¿Cómo podrías definirlos y expresarlos?
- ¿Cómo piensas que fue la actitud de Nauru y Ariki?
- ¿Qué podrían haber echo ellos, para que el final de esta historia sea otra y todo el pueblo fuese más feliz?
y para ahondar en el autoconocimiento:
- ¿ Qué significa en tu vida dar “el salto”?
- ¿Cuál o cuáles son tus motivaciones para dar “el salto”?
- ¿ Qué creencias te frenan?
- ¿De que manera influye en ti, la mirada del otro/s para tomar decisiones?